Bruselas, 23 de noviembre de 2025 – El presidente del Consejo de la UE, António Costa, advirtió en el marco de la sesión del G20 dedicada a un "futuro equitativo y justo" que las restricciones a la exportación de minerales críticos corren el riesgo de ralentizar la transición energética y afectar la competitividad de las industrias europeas. Costa subrayó que el uso de estas restricciones como herramienta geopolítica va en contra del comercio abierto y del orden multilateral.
Según la declaración, la demanda global de minerales esenciales aumentará rápidamente a medida que los estados aceleren la transición hacia energía limpia. Actualmente, la producción de estos recursos es "extremadamente concentrada", y las cadenas de suministro atraviesan solo unas pocas jurisdicciones, lo que expone a las economías a riesgos importantes en caso de restricciones o perturbaciones.
Costa afirmó que la "armamentización" de las restricciones, observada "en las últimas semanas", ejerce presión sobre la estabilidad de las cadenas globales y obliga a la UE a continuar el proceso de diversificación y reducción de riesgos. Aclaró que los estados que no desean ser percibidos como "socios de confianza" deben tener en cuenta las consecuencias, en un contexto de competencia geopolítica cada vez más intensa por el acceso a recursos estratégicos.
África se presenta como un actor clave para la futura arquitectura industrial global. Los países africanos cuentan con reservas significativas, y Costa subrayó la oportunidad de desarrollar cadenas de valor locales, desde la extracción hasta el procesamiento y la producción de tecnologías para energía limpia, evitando la reinserción en la "maldición de los recursos" que limitó el desarrollo económico en el pasado.
En el marco de la cumbre, la UE y Sudáfrica firmaron una nueva asociación estratégica sobre cadenas de valor para minerales y metales sostenibles, que se suma a los acuerdos existentes con Namibia, la República Democrática del Congo, Zambia y Ruanda. Costa precisó que estos acuerdos se basan en intereses comunes y en la creación de empleos "equitativos, seguros y sostenibles", tanto en el continente africano como en la industria europea.
Las declaraciones se realizaron en el marco de la tercera sesión de la cumbre del G20, dedicada a la equidad y la transición económica global. Las prioridades de la UE en el ámbito de los minerales críticos están establecidas por la Ley de Materias Primas Críticas y la estrategia de seguridad económica, que busca reducir las dependencias externas y fortalecer la resiliencia de las cadenas de suministro.
https://2eu.brussels/articol/stiri/ue-avertizeaza-la-g20-asupra-militarizarii-mineralelor-critice-si-isi-extinde-parteneriatele-cu-africa