Bruselas, 19 de noviembre de 2025 – La Unión Europea entra en una nueva etapa en la modernización de los sistemas de pagos, con la entrada en vigor de la segunda etapa del Reglamento sobre pagos instantáneos en la zona euro y con el avance de las negociaciones para el paquete legislativo PSD3/PSR. El mensaje fue transmitido por la comisaria Maria Luís Albuquerque en una intervención en video en la décima Conferencia anual de la Federación Europea de Instituciones de Pago (EPIF).
Según la comisaria, la actual ola de innovación en el sector de los pagos, desde la banca abierta y las billeteras digitales europeas hasta soluciones de tipo embedded finance, transforma la forma en que los ciudadanos y las empresas realizan transacciones. Este cambio, dice ella, debe ir acompañado de un marco legislativo moderno y de infraestructuras competitivas a nivel europeo.
Un momento clave fue la entrada en vigor, el 9 de octubre, de la segunda etapa del Reglamento sobre pagos instantáneos. Los proveedores de servicios de pago en la zona euro están obligados a ofrecer transferencias en unos pocos segundos, a cualquier hora y sin costos adicionales en comparación con la transferencia estándar. Para los consumidores, el dinero se vuelve disponible de inmediato, y para las empresas se simplifican los flujos de efectivo y la relación con los clientes. Además, los proveedores deben ofrecer verificación gratuita del IBAN, una medida destinada a reducir significativamente el fraude.
Las nuevas reglas también permiten a las instituciones de pago y a las instituciones de moneda electrónica participar directamente en los sistemas de pagos de la zona euro. La Comisión considera este cambio un "game changer" para la competencia, ya que reduce la dependencia de la intermediación bancaria y permite a nuevos actores ofrecer servicios más eficientes, con acceso directo a los esquemas de pagos.
En el ámbito legislativo, las discusiones sobre la Directiva Tercera sobre servicios de pago (PSD3) y el Reglamento sobre servicios de pago (PSR) están en una fase avanzada. La comisaria confirmó la ambición común de las instituciones europeas de llegar a un acuerdo antes de fin de año, pero subrayó que quedan abiertas cuestiones complejas, especialmente las relacionadas con el fraude en línea y la distribución de la responsabilidad financiera entre plataformas, motores de búsqueda, bancos y comerciantes. "El fraude puede ocurrir en cualquier lugar del ecosistema digital", advirtió, señalando la necesidad de soluciones equilibradas entre la protección del consumidor y los costos soportados por la industria.
Otro punto central del discurso se centró en la soberanía europea en el ámbito de los pagos. Albuquerque advirtió que, aunque el sector europeo de pagos es innovador y está en crecimiento, muchas soluciones siguen dependiendo de proveedores fuera de la UE, especialmente en el ámbito de los esquemas internacionales de tarjetas. Por ello, la Comisión considera esencial fortalecer las iniciativas paneuropeas. En este sentido, el anuncio sobre la cooperación y la interoperabilidad entre EuroPA y la Iniciativa de Pagos Europea (EPI) fue presentado como un paso importante hacia un mercado europeo más integrado y competitivo.
En conclusión, la comisaria subrayó que la UE necesita una combinación de soluciones públicas y privadas para fortalecer su autonomía estratégica en la infraestructura de pagos. Agradeció a los participantes y los animó a contribuir activamente a los debates que influirán en el modelo europeo de pagos para la próxima década.