search icon
search icon
Flag Arrow Down
Română
Română
Magyar
Magyar
English
English
Français
Français
Deutsch
Deutsch
Italiano
Italiano
Español
Español
Русский
Русский
日本語
日本語
中国人
中国人

Cambiar idioma

arrow down
  • Română
    Română
  • Magyar
    Magyar
  • English
    English
  • Français
    Français
  • Deutsch
    Deutsch
  • Italiano
    Italiano
  • Español
    Español
  • Русский
    Русский
  • 日本語
    日本語
  • 中国人
    中国人
Secciones
  • Última hora
  • Exclusivo
  • Sondeos INSCOP
  • Podcast
  • Diaspora
  • República de Moldavia
  • Política
  • Economía
  • Actualidad
  • Internacional
  • Deporte
  • Salud
  • Educación
  • Tecnologías de la Información y la Comunicación
  • Arte y Estilo de Vida
  • Opiniones
  • Elecciones 2025
  • Medio
Sobre nosotros
Contacto
Política de privacidad
Términos y condiciones
¡Desplácese rápidamente por los resúmenes de noticias y vea cómo se cubren en diferentes publicaciones!
  • Última hora
  • Exclusivo
    • Sondeos INSCOP
    • Podcast
    • Diaspora
    • República de Moldavia
    • Política
    • Economía
    • Actualidad
    • Internacional
    • Deporte
    • Salud
    • Educación
    • Tecnologías de la Información y la Comunicación
    • Arte y Estilo de Vida
    • Opiniones
    • Elecciones 2025
    • Medio
  1. Inicio
  2. Opiniones
143 noticias nuevas en las últimas 24 horas
5 agosto 15:29

Comunismo, pobreza e información

Ciprian Cucu, lector Științele Comunicării la Universitatea de Vest Timișoara
whatsapp
facebook
linkedin
x
copy-link copy-link
main event image
Opiniones
Foto Ciprian Cucu
El estudio del ISCOP sobre la percepción de la población del régimen comunista en Rumanía causó un poco de revuelo en el espacio público y luego (casi) desapareció. Es triste, pero era de esperar, ya que las crisis no cesan, desde viceprimeros ministros en apuros hasta catástrofes naturales y magistrados enfadados por haber visto reducidos sus privilegios.
Pero creo que merece la pena profundizar un poco más en el debate sobre las causas del desenlace, sorprendente para algunos, previsible para quienes han tenido contacto con estas percepciones y vigilan el espacio informativo.
Casi todas las voces públicas que se han pronunciado sobre el tema coinciden en que estamos hablando de causas múltiples, con interrelaciones complejas difíciles de aclarar a falta de análisis en profundidad (entrevistas, grupos de discusión con diversas categorías).
Con los datos de que disponemos, sin embargo, podemos hacer una serie de especulaciones o hipótesis, y el debate en torno al estudio se ha centrado en cuál podría ser la causa fundamental. Todo el mundo está de acuerdo en que las causas incluyen la nostalgia de la juventud, la pobreza/desigualdades económicas y sociales, la desilusión con el estado actual del Estado, la educación y el nivel de información. Pero algunos insisten en el impacto de la educación y la información, otros ven en la pobreza una mejor explicación.
Ambas ideas se apoyan en los datos. De los que piensan que la vida era mejor bajo el comunismo (48,4% de la muestra total), vemos que el 72% de los que tienen estudios primarios están de acuerdo frente al 19% de los que tienen estudios superiores. Del mismo modo, el 77% de los que afirman que sus ingresos no son suficientes para cubrir las necesidades básicas están de acuerdo, frente al 32% de los acomodados ("Nos las arreglamos para tener todo lo que necesitamos sin restringirnos nada").
Cabe señalar que la investigación socio-humana demuestra que existe una relación entre el nivel de estudios y el nivel de ingresos, en el sentido de que el abandono escolar y el bajo rendimiento están influidos por los bajos ingresos familiares. Por lo tanto, se puede argumentar que el nivel de educación no es una causa para juzgar el régimen comunista, sino un mediador, es decir, la pobreza determina la falta de educación, lo que determina una determinada postura al respecto.
Sin embargo, también hay una contradicción en las respuestas a esta pregunta, sólo el 20% de la clase media ("Conseguimos comprar algunos productos más caros, pero con restricciones en otros ámbitos") está de acuerdo en que se vivió mejor el comunismo, un 12% menos que para la clase acomodada, una diferencia significativa y que contradice directamente la hipótesis de que la pobreza es la causa principal.
Otro argumento a favor de la hipótesis de que la pobreza es la causa principal apunta a las diferencias de percepción entre las zonas rurales, urbanas y Bucarest (que tiene el índice de desarrollo más alto), donde los datos son los esperados: las zonas rurales y las pequeñas zonas urbanas tienen una percepción más bien positiva del régimen comunista.
Pero, ¿podría deberse principalmente a la pobreza? Las diferencias entre pueblos, ciudades pequeñas y grandes urbes no se limitan a la riqueza y las oportunidades, sino que también incluyen aspectos culturales. La evolución post-decembrista de Rumanía visible en los grandes centros urbanos es una evolución integrada en la civilización occidental moderna, marcada entre otras cosas por la tolerancia de la diversidad, el aprecio de la autoexpresión, la lucha contra el racismo y la xenofobia, etc. Pocos de estos valores son compartidos en los pueblos pequeños y las zonas rurales, por lo que los factores culturales bien pueden explicar la preferencia por un periodo en el que los límites de lo aceptable estaban más en línea con las propias concepciones.
Por otro lado, hay que fijarse en algo más que la educación formal. En las fuentes de información sobre el régimen comunista mencionadas por los encuestados, la "escuela" sólo ocupa el tercer lugar con un 7%, después de la experiencia personal y la familia/amigos, y ligeramente por encima de la información individual procedente de libros y documentación (5,4%).
El investigador Marius Ghincea observa correctamente que los encuestados están "muy bien informados sobre las vicisitudes, los crímenes y las restricciones definitorias del comunismo en Rumanía": el 80,9% está de acuerdo en que había menos libertad; el 59,2% está de acuerdo en que el régimen cometió crímenes y abusos; el 92,1% conoce las restricciones a los viajes al extranjero; el 96,1% conoce las raciones alimentarias, etc.
Pero los comentarios sobre el conocimiento de "aspectos negativos de la vida bajo el régimen comunista" parecen limitarse a la realidad de la dictadura, y menos a aspectos de la economía y las relaciones sociales.
Un ejemplo es la idea de que "el acceso a una educación de calidad era más fácil" (49,9%), donde se observan mayores diferencias entre grupos de edad (23% de los jóvenes están de acuerdo frente al 62% de los mayores) que entre grupos de ingresos (41% entre los ricos, 32% entre la clase media y 67% entre el grupo de ingresos más bajos) o educación (58% entre los que tienen estudios primarios, 36% entre los que tienen estudios superiores).
Otras afirmaciones como "antes la comida era más sana" (85,1%) o "se producía más que ahora" (68,5%) son factuales, fácilmente comprobables y claramente falsas, lo que apoya la idea de una información superficial.
Partiendo de los datos aportados por la encuesta del INSCOP, puedo añadir una serie de observaciones personales. Desde 2018, he participado a través de la ONG con la que trabajaba en una serie de proyectos educativos destinados a combatir los mitos sobre el período comunista, en gran parte porque ya los escuchaba de algunos de los jóvenes con los que trabajaba.
Estos mitos, como "todo el mundo tenía trabajo", "todo el mundo tenía casa", "pagar la deuda externa" o "educación de calidad" persisten en los debates públicos y privados y se combaten demasiado poco con la información adecuada. Es cierto que se habla de la dictadura y de los horrores del régimen comunista, pero demasiado poco del resto.
Un ciudadano cualquiera -al parecer muy culto y que vive al menos decentemente en Dinamarca- comentó recientemente en un post sobre Nicușor Dan que "fue impuesto por la EUM como han sido impuestos todos los presidentes en los últimos 35 años....colonia de esclavos....nosotros también estuvimos en la época de Ceasca, pero al menos construía algo, teníamos industria.... todos los críticos dirán que moría gente y se vivía mal en el comunismo, desde que existe este planeta se ha progresado con sacrificios....mor unos para que otros vivan bien, eso es todo...." En otras palabras, la gente puede al mismo tiempo ser consciente de los horrores del régimen comunista y estar insuficientemente informada sobre el estado de la economía, la calidad de los alimentos o la educación, e incluso encontrar justificaciones para los horrores en nombre de un imaginario "bien" social.
Pero volvamos a los datos de la encuesta y observemos (otra) contradicción: los rumanos se consideran suficientemente informados sobre el comunismo (68,2%), pero se muestran más bien desinteresados por el tema (el 60,6% declara poco o muy poco/ningún interés).
Esto apoya la idea de una información superficial sobre el tema del comunismo, aunque yo diría que se trata de un problema generalizado y sistémico, válido tanto en lo que respecta a la información a través del sistema educativo como fuera de él. Lo primero lo vemos en las pruebas PISA y en los exámenes de fin de estudios. Lo segundo lo vemos en informes como el índice de democracia, donde Rumanía obtiene sistemáticamente bajas puntuaciones en el capítulo de "cultura política", pero también en informes sobre la baja resistencia a las falsas narrativas y las teorías conspirativas.
Ya he escrito sobre esto antes, pero rechazar (o atacar) la vacunación en medio de una pandemia global es explicable por "ignorancia", es decir, la incapacidad de acumular información precisa y entenderla. Un estudio del E-ARC en 2022 concluyó que "los ciudadanos rumanos han interiorizado las narrativas conspirativas que circulan internacionalmente (...) las conspiraciones y la desinformación han prevalecido, en detrimento de los argumentos aportados por la comunidad científica o las autoridades".
Poniendo las cosas en su sitio, los rumanos no se interesan por el régimen comunista (pero tienen la impresión de estar informados), la escuela no ayuda mucho y, cuando lo hace, se centra en la dictadura y en los horrores del régimen, no en la realidad social y económica, y la "información" se queda en la experiencia personal (viciada por el paso del tiempo) o en lo que se recoge aquí y allá, por así decirlo, "de oídas".
Además de todo esto, no olvidemos que tenemos en Rumanía una red que construye y difunde falsedades y teorías de la conspiración, donde la mitología sobre el comunismo/Ceaușescu ocupa un lugar de honor. Sólo yo he contado cinco canales de TikTok que hacen apología de aquellos tiempos, sin proponérselo en absoluto.

ȘTIRI PE ACELEAȘI SUBIECTE

event image
Opiniones
La encuesta INSCOP sobre supersticiones y teorías de conspiración no es solo marketing de Halloween
event image
Internacional
El Escudo de la Democracia Europea: cómo intenta la UE defender la verdad en la era de la desinformación
event image
Política
Nicușor Dan sobre el período del comunismo en Rumanía: "Por supuesto que el comunismo y Nicolae Ceaușescu hicieron mucho daño, pero creo que la gente vio en el período de Ceaușescu un plan de país"
event image
Sondeos INSCOP
BARÓMETRO Informat.ro – INSCOP Research – "Rumanía entre Magia y Esoterismo" – Conspiraciones | 58.4% de los encuestados creen que "Las pandemias o las crisis económicas son el resultado de los planes de algunos grupos de poder secretos"
event image
Actualidad
Daniel Şandru (IICCMER): "Rumanía es una democracia simulada. Tomar las narrativas de los extremistas, esperando obtener ganancias electorales, es un suicidio político"
event image
Exclusivo
13 de noviembre de 2025. Temas viralizados en la red en las últimas 24 horas
app preview
Feed de noticias personalizado, búsqueda con IA y notificaciones en una experiencia más interactiva.
app preview app preview
comunismo INSCOP encuesta Nicolae Ceausescu Ciprian Cucu

Recomendaciones del editor

main event image
Sondeos INSCOP
hace 2 horas

BARÓMETRO Informat.ro - INSCOP Research - Edición VI. Capítulo 1: Intención de voto para el Alcalde General de la Capital | Ve mira cuál es la Intención de voto para los ELECTORES POTENCIALES, aquellos que han expresado una opinión de voto vs. Intención de voto para los ELECTORES MOVILIZADOS, aquellos que han expresado una opinión de voto y declaran que van a votar seguro.

main event image
Internacional
hace 2 horas

EE.UU. propone a Ucrania que renuncie a territorios y capacidades militares, incluida la reducción de la asistencia estadounidense, en el contexto de las negociaciones con Rusia.

Fuentes
imagine sursa
imagine sursa
imagine sursa
main event image
Internacional
hace 4 horas

El general Keith Kellogg, enviado especial del presidente Trump para Ucrania, renunciará en enero, dejando a Ucrania sin un apoyo clave en el contexto de los ataques rusos.

Fuentes
imagine sursa
imagine sursa
imagine sursa
imagine sursa
main event image
Política
hace 1 hora

Fuentes: La reforma de la administración podría ser aplazada hasta después del 8 de diciembre, debido a los desacuerdos relacionados con los recortes salariales

Fuentes
imagine sursa
imagine sursa
imagine sursa
main event image Play button
Ayer 16:35
Podcast

El presidente del Senado, sobre la destitución de Orban de Cotroceni y las reformas del Gobierno

main event image
Actualidad
hace 2 horas

A partir del 14 de diciembre, CFR Călători aplicará nuevas tarifas, ajustadas en un 9,88% de acuerdo con la inflación, en los billetes de tren

Fuentes
imagine sursa
imagine sursa
imagine sursa
imagine sursa
main event image
Actualidad
hace 2 horas

La Corte Suprema juzgará el jueves un recurso extraordinario presentado por la Fiscalía en el caso de Mario Iorgulescu, hijo del jefe de la LPF, condenado a 8 años de prisión por homicidio involuntario, tras un grave accidente provocado bajo la influencia de drogas.

Fuentes
imagine sursa
imagine sursa
imagine sursa
imagine sursa
app preview
Feed de noticias personalizado, búsqueda con IA y notificaciones en una experiencia más interactiva.
app preview
app store badge google play badge
  • Última hora
  • Exclusivo
  • Sondeos INSCOP
  • Podcast
  • Diaspora
  • República de Moldavia
  • Política
  • Economía
  • Actualidad
  • Internacional
  • Deporte
  • Salud
  • Educación
  • Tecnologías de la Información y la Comunicación
  • Arte y Estilo de Vida
  • Opiniones
  • Elecciones 2025
  • Medio
  • Sobre nosotros
  • Contacto
Política de privacidad
Política de cookies
Términos y condiciones
Licencias de código abierto
Todos los derechos reservados Strategic Media Team SRL

Tecnología en colaboración con

anpc-sal anpc-sol