search icon
search icon
Flag Arrow Down
Română
Română
Magyar
Magyar
English
English
Français
Français
Deutsch
Deutsch
Italiano
Italiano
Español
Español
Русский
Русский
日本語
日本語
中国人
中国人

Cambiar idioma

arrow down
  • Română
    Română
  • Magyar
    Magyar
  • English
    English
  • Français
    Français
  • Deutsch
    Deutsch
  • Italiano
    Italiano
  • Español
    Español
  • Русский
    Русский
  • 日本語
    日本語
  • 中国人
    中国人
Secciones
  • Última hora
  • Exclusivo
  • Sondeos INSCOP
  • Podcast
  • Diaspora
  • República de Moldavia
  • Política
  • Economía
  • Actualidad
  • Internacional
  • Deporte
  • Salud
  • Educación
  • Tecnologías de la Información y la Comunicación
  • Arte y Estilo de Vida
  • Opiniones
  • Elecciones 2025
  • Medio
Sobre nosotros
Contacto
Política de privacidad
Términos y condiciones
¡Desplácese rápidamente por los resúmenes de noticias y vea cómo se cubren en diferentes publicaciones!
  • Última hora
  • Exclusivo
    • Sondeos INSCOP
    • Podcast
    • Diaspora
    • República de Moldavia
    • Política
    • Economía
    • Actualidad
    • Internacional
    • Deporte
    • Salud
    • Educación
    • Tecnologías de la Información y la Comunicación
    • Arte y Estilo de Vida
    • Opiniones
    • Elecciones 2025
    • Medio
  1. Inicio
  2. Opiniones
152 noticias nuevas en las últimas 24 horas
jueves 13:25

Andrei Cornea: ¿Censura en la educación?

Dilema.ro
whatsapp
facebook
linkedin
x
copy-link copy-link
main event image
Opiniones
Foto https://www.facebook.com/andrei.cornea.313/photos?locale=ro_RO

Recientemente ha causado cierta conmoción en las redes la declaración del ministro de Educación, Daniel David, de que "los profesores deben informar sobre los casos en que un colega difunde teorías de conspiración o información falsa". Lo mismo debería hacer también los padres o incluso los alumnos, y los profesores en cuestión deberían ser sancionados. Evidentemente, lo mismo debería aplicarse en el caso en que algunos profesores se declaran adeptos de las pseudociencias (numerología, astrología, etc.), que a menudo se asocian con teorías de conspiración, cree el ministro.

Algunos se han apresurado a tratar esta declaración como una invitación a la delación y han pronunciado las palabras "securismo" o "censura política". Pero yo creo que el ministro tiene buenos argumentos: propagar, por ejemplo, el antivacunismo en las clases de biología o "la tierra plana" en las clases de geografía no solo desmantela el tejido educativo, sino que intoxica a los niños con teorías que les hacen daño, en la medida en que no son combatidas de manera efectiva. Si estamos de acuerdo en que un farmacéutico tiene el deber de informar a las autoridades sobre un colega farmacéutico que añade sustancias nocivas en las fórmulas que prepara, ¿qué objeción podríamos encontrar en torno a que un profesor denuncie la propagación del antivacunismo por parte de un colega? La nocividad de una enseñanza profundamente falsa, contraria a todos los principios científicos, es al menos tan grande como la nocividad de una fórmula farmacéutica falsificada – tanto más que los efectos sobre la salud mental y espiritual se verán más tarde.

Como principio, por lo tanto, creo que no se puede formular ninguna objeción sólida. Sin embargo, el problema surge si el profesor propaga la respectiva teoría conspiracionista – por ejemplo, la idea de que las vacunas son nocivas y han sido desarrolladas para el control de la población – no en clase, sino en las redes sociales, en su tiempo libre. ¿Qué hacemos con un docente que, mientras respeta escrupulosamente las explicaciones científicas en clase, desborda de conspiracionismos en Facebook? Podría argumentar que está cumpliendo con su deber profesional en el tiempo dedicado, pero en su tiempo libre pretende beneficiarse sin restricciones del derecho a la opinión, al igual que cualquier otro ciudadano. ¿Debería él también ser sancionado?

El hecho es que el profesor no es "cualquier otro ciudadano". Sus opiniones, incluso expresadas fuera del marco profesional, cuentan para la educación. Si sus alumnos (o sus padres) llegan a conocerlas – lo que es casi inevitable – llegarán a considerar que lo que el docente dice o explica en clase no es verdad, ya que ni siquiera él mismo cree en esas cosas, además de que la duplicidad es éticamente aceptable. Creo que, en algunas situaciones, la presencia de duplicidad puede ser más grave desde el punto de vista educativo que una actitud conspiracionista constante y unitaria: puede sugerir que, dado que las personas son perseguidas por las autoridades por sus creencias, y la llamada "pensar por uno mismo" es perseguida, la duplicidad es una táctica legítima. Por lo tanto, el conspiracionismo parece más plausible. El niño aprenderá así no solo una pseudociencia, sino también una pseudoética. Por lo tanto, en mi opinión, el profesor debería ser sancionado por "conspiratividad" y difusión de "pseudociencia", incluso si sus declaraciones se hacen exclusivamente en las redes sociales y no en clase.

En casos flagrantes, por supuesto que no será difícil aplicar este principio. Pero hay numerosos casos límite o en la frontera. Por ejemplo, un profesor puede no ser un adepto de la teoría de la "tierra plana" (literalismo bíblico), pero puede declararse "creacionista", contradiciendo así la teoría de la evolución que tiene que enseñar en clase. ¿Debería él también ser prohibido? ¿O deberíamos pedirle que en clase explique tanto el creacionismo como la evolución con argumentos y contraargumentos? No sería precisamente sencillo ni para él, ni para sus alumnos.

¿Y qué haríamos si un profesor de historia hablara a los alumnos sobre los "méritos" del comunismo o del fascismo más de lo que algunos alumnos o sus padres considerarían normal? ¿Cuál es el límite entre la exposición y la propaganda encubierta? ¿Quién decide sobre este límite? ¿Los alumnos, los padres, los colegas, las autoridades? ¿O qué pasaría si un profesor de filosofía evocara demasiado insistentemente y aparentemente admirativamente la actividad y los escritos de Nae Ionescu? Si el profesor presentara honestamente diferentes interpretaciones y controversias del presente y del pasado, ¿sería correcto? Algunos estarían de acuerdo con este enfoque comprensivo. Otros, sin embargo, objetarían que, de esta manera, se induciría a los jóvenes, aún no formados, una visión relativista y que el profesor tiene el deber de producir también referencias éticas y críticas sólidas, no solo de exponer tesis alternativas. Pero, por otro lado, por supuesto que también se multiplicarían los delatores de servicio, que reclamarían sin fundamento a cualquiera que no les guste, confundiendo (con intención o sin ella) la lógica de la exposición y la lógica de la justificación.

Lo que quiero decir es que existen riesgos, de cualquier manera que procedamos. No vamos a complacer a todo el mundo y siempre habrá disonancias. Sin embargo, creo que abordar en el proceso educativo las grandes controversias (en historia, bioética, ciencias) del momento, ya sea de una manera simplificada, pero no falsificadora, es preferible a cualquier dogmatismo. Sin embargo, aceptar, bajo el pretexto de la libertad de opinión, que la ciencia y el conocimiento sean contradichos flagrantemente o llevados a la burla mediante la relativización por algunos de los que están destinados a sostenerlos y transmitirlos me parece, entre todas las cosas, lo más grave, y debe ser sancionado de la misma manera que una actividad médica o farmacéutica inapropiada.

https://www.dilema.ro/situatiunea/cenzura-in-educatie

ȘTIRI PE ACELEAȘI SUBIECTE

event image
Opiniones
¿Qué más nos prepara PISA?
event image
Actualidad
El ministro Daniel David considera que la principal causa de la analfabetización funcional entre los estudiantes es la falta de preparación del personal docente, provocando reacciones por parte de los sindicatos.
event image
Actualidad
Daniel David, el ministro de Educación, anuncia medidas adicionales para combatir la violencia en las escuelas, tras un incidente de agresión entre un estudiante y un profesor
event image
Educación
Daniel David declaró que no ha sido crítico frente al movimiento de los sindicatos, pero espera protestas más constructivas por parte de los profesores descontentos.
event image
Opiniones
La encuesta INSCOP sobre supersticiones y teorías de conspiración no es solo marketing de Halloween
app preview
Feed de noticias personalizado, búsqueda con IA y notificaciones en una experiencia más interactiva.
app preview app preview
Educación censura Andrei Cornea opinión Daniel David conspiraciones antivacunismo

Recomendaciones del editor

main event image
Educación
Ayer 19:09

Daniel David, el ministro de Educación, declaró que la prohibición de la acumulación de pensión-salario se aplicará con atención para no afectar a los profesores jubilados que cubren las horas.

Fuentes
imagine sursa
imagine sursa
imagine sursa
imagine sursa
imagine sursa
+2
app preview
Feed de noticias personalizado, búsqueda con IA y notificaciones en una experiencia más interactiva.
app preview
app store badge google play badge
  • Última hora
  • Exclusivo
  • Sondeos INSCOP
  • Podcast
  • Diaspora
  • República de Moldavia
  • Política
  • Economía
  • Actualidad
  • Internacional
  • Deporte
  • Salud
  • Educación
  • Tecnologías de la Información y la Comunicación
  • Arte y Estilo de Vida
  • Opiniones
  • Elecciones 2025
  • Medio
  • Sobre nosotros
  • Contacto
Política de privacidad
Política de cookies
Términos y condiciones
Licencias de código abierto
Todos los derechos reservados Strategic Media Team SRL

Tecnología en colaboración con

anpc-sal anpc-sol